![](https://tagproject.eu/wp-content/uploads/2022/12/Rosalind_Franklin.jpg)
El 18 de octubre de 1962 se concedió el Premio Nobel de Medicina a tres hombres, James Watson, Francis Crick y Maurice Wilkins, por el descubrimiento de la estructura de doble hélice del ADN. Sin embargo, este descubrimiento fue posible gracias a las investigaciones de Rosalind Franklin, química británica y pionera de la biología molecular, que formuló la estructura helicoidal del ADN en un informe no publicado.
En 1951, Rosalind Franklin ocupó un puesto en el King’s College de Londres y trabajó en la estructura del ADN en colaboración con el físico Maurice Wilkins. Gracias a sus investigaciones, fue la primera en demostrar la estructura de doble hélice del ADN.
Desgraciadamente, la relación entre ella y su colaborador no iba bien, Wilkins la ve más como una asistente y no como su igual. Su superior, John Randall, le pidió que dejara su trabajo sobre el ADN y que se marchara, exigiendo que los resultados de su trabajo permanecieran en el King’s College. Wilkins dio acceso a los trabajos de Rosalind a los investigadores Watson y Crick, sin su consentimiento. El 25 de abril del mismo año, James Watson y Francis Crick publicaron su modelo de la estructura del ADN en la revista Nature, sin mencionar a Rosalind Franklin. No sería hasta años después cuando se le otorgaría este reconocimiento.
Como muchas mujeres científicas, Rosalind Franklin fue víctima del Efecto Matilda. El Efecto Matilda es el resultado de una investigación sociológica realizada por la historiadora estadounidense Margaret Rossiter. Es un fenómeno que refleja todos los descubrimientos científicos realizados por mujeres, pero invisibilizados en la historia en favor de los realizados por hombres.
A pesar de que ella estuvo en el origen de este descubrimiento, James Watson minimizó al principio el papel de Rosalind en su libro La doble hélice y la describió como una persona malhumorada. Sólo en 2003 reconoce finalmente, durante una entrevista, «que Rosalind Franklin también merecía el Premio Nobel».