Gerda Taro

  1910 – 1937

Gerda Taro, de nombre Gerta Pohorylle, nació en Stuttgart y se educó en Leipzig, Alemania. Como pertenece a una familia judía, huye de los nazis a París en 1933. Allí vive un estilo de vida bohemio con su amiga Ruth Cerf y acaba conociendo a Endre Ernő Friedmann, más conocido hoy como Robert Capa. Juntos comienzan a documentar la Guerra Civil española en 1935, después de que Gerda inventara sus alter ego para vender mejor las fotografías de Endre y las suyas propias. Inspirados por sus propias convicciones políticas, sólo fotografían la lucha de las tropas republicanas contra las tropas franquistas rebeldes. Ambos intentan estar lo más cerca posible de la acción, un objetivo que acaba provocando la muerte de Gerda. A pesar de que sus fotografías sólo cubren un año de la guerra, sus fotos son las que dieron la vuelta al mundo. Junto con Robert Capa y con David Seymour, desarrolló la fotografía de guerra moderna tal y como la conocemos hoy en día durante este corto periodo de tiempo. Como oficialmente era la agente de Capa y éste vendía muchas de sus fotos como propias, hubo que esperar hasta la década de 2000 para que la gente empezara a reconocerla como artista por derecho propio y no sólo como su compañera: En 2007 se encontró en Ciudad de México la llamada Maleta Mexicana, una maleta que contenía miles de negativos que se creían perdidos por Capa, Taro y Seymour. Desde entonces, se sabe que muchas fotografías originalmente atribuidas a Capa fueron tomadas por Gerda. Sin embargo, durante su corta vida, Taro fue muy conocida y cuando murió en 1937 a manos de un tanque, – sólo tenía 26 años – miles de personas asistieron a su funeral en París. El cortejo fúnebre, encabezado por Pablo Neruda y Louis Aragon, se convirtió en una manifestación contra el fascismo.

Elvira Kralj
1900 – 1978

¿Demasiado buena para ser recordada?
Elvira Kralj fue una actriz eslovena nacida en Trieste (entonces parte del Imperio Austrohúngaro). Nació en el seno de una familia comprometida políticamente con la defensa de la causa nacional eslovena. Toda la familia estaba relacionada con el Sokol, una asociación de izquierdas que se ocupaba de la cultura física. Elvira fue miembro de varias asociaciones que abrazaban diferentes causas sociales, aunque no la causa de las mujeres en concreto.

Comenzó a actuar a los cinco años, cuando interpretó a Cenicienta en un escenario de Trieste. Tras completar sus estudios en la escuela primaria alemana local y dos años de estudios en la Escuela Superior de Comercio Alemana para Niñas -¡los niños y las niñas asistían a escuelas diferentes! Trabajó en un bufete de abogados de Trieste. Más tarde se graduó en una escuela de arte dramático. Encarnó más de 200 papeles en el Teatro de Maribor, y empezó a trabajar en el Drama de Liubliana, el teatro nacional. Interpretó de forma convincente una multitud de personajes femeninos diferentes, desde una abuela amable, una tía simpática, una madre que sufre, una mujer dura, hasta personajes malvados e irónicos en el escenario del teatro, la televisión y la pantalla del cine. Su papel más visible fue el de tía amable, cariñosa y atenta (características femeninas típicamente aceptadas) en la emblemática película No esperes a mayo. ¿Por qué se menosprecia a Elvira? A pesar de los numerosos papeles para los que fue elegida, se ha reunido muy poca documentación sobre ella (lo que no ocurre con sus colegas masculinos). No hay artículos científicos ni trabajos de investigación sobre ella. Era sólo una mujer, una actriz y, por lo tanto, fácilmente olvidada.
sigue leyendo

Elvira Kralj
1900 – 1978

¿Demasiado buena para ser recordada?
Elvira Kralj fue una actriz eslovena nacida en Trieste (entonces parte del Imperio Austrohúngaro). Nació en el seno de una familia comprometida políticamente con la defensa de la causa nacional eslovena. Toda la familia estaba relacionada con el Sokol, una asociación de izquierdas que se ocupaba de la cultura física. Elvira fue miembro de varias asociaciones que abrazaban diferentes causas sociales, aunque no la causa de las mujeres en concreto.

Comenzó a actuar a los cinco años, cuando interpretó a Cenicienta en un escenario de Trieste. Tras completar sus estudios en la escuela primaria alemana local y dos años de estudios en la Escuela Superior de Comercio Alemana para Niñas -¡los niños y las niñas asistían a escuelas diferentes! Trabajó en un bufete de abogados de Trieste. Más tarde se graduó en una escuela de arte dramático. Encarnó más de 200 papeles en el Teatro de Maribor, y empezó a trabajar en el Drama de Liubliana, el teatro nacional. Interpretó de forma convincente una multitud de personajes femeninos diferentes, desde una abuela amable, una tía simpática, una madre que sufre, una mujer dura, hasta personajes malvados e irónicos en el escenario del teatro, la televisión y la pantalla del cine.
sigue leyendo

Elvira Kralj
1900 – 1978

¿Demasiado buena para ser recordada?
Elvira Kralj fue una actriz eslovena nacida en Trieste (entonces parte del Imperio Austrohúngaro). Nació en el seno de una familia comprometida políticamente con la defensa de la causa nacional eslovena. Toda la familia estaba relacionada con el Sokol, una asociación de izquierdas que se ocupaba de la cultura física. Elvira fue miembro de varias asociaciones que abrazaban diferentes causas sociales, aunque no la causa de las mujeres en concreto.

Comenzó a actuar a los cinco años, cuando interpretó a Cenicienta en un escenario de Trieste.
sigue leyendo

Karla Bulovec Mrak
1895 – 1957

Se esforzó por salir de la jaula
KARLA BULOVEC MRAK fue una escultora, pintora y escritora eslovena que vivió en tres Estados sucesivos que existieron en el mismo territorio. El Imperio Austrohúngaro, el Reino de Yugoslavia y la República Federativa de Yugoslavia. Karla era una persona testaruda y rebelde, lo que le causó muchos problemas e, independientemente del Estado, siempre fue marginada. Tenía una buena formación, pero decidió ser, no profesora, sino escultora, lo que no se ajustaba a las expectativas sociales. En 1917 abandonó la jaula de la pequeña ciudad provinciana de Liubliana y se fue a Múnich, Viena, Praga y París, donde se sintió relativamente liberada de las cadenas sociales. Participó en exposiciones conjuntas con famosos artistas eslovenos y europeos en distintos países de Europa. Sin embargo, sus exposiciones independientes fueron muy criticadas.

Se la miraba con desprecio porque fue pobre la mayor parte de su vida y no se ajustaba a las normas sociales. Todavía hoy los textos sobre ella y su obra comienzan con "Karla Bulovec estuvo casada con Ivan Mrak". Del mismo modo, en Francia, la socialmente perturbadora Simone de Beauvoir era a menudo referida como la compañera de Jean Paul Sartre, Karla no se refería a sí misma. Su marido aceptaba su singularidad y la comprendía, pero él mismo estaba marginado social, política y profesionalmente. Aunque luchaba por el reconocimiento público, Karla no abrazaba la causa de las mujeres. Tras la Segunda Guerra Mundial, el nuevo gobierno desconfiaba de los artistas, a los que no podía controlar como a los trabajadores industriales. La "bohemia socialista", a la que pertenecía Karla, estaba al margen de la sociedad.
sigue leyendo

Karla Bulovec Mrak
1895 – 1957

Se esforzó por salir de la jaula
KARLA BULOVEC MRAK fue una escultora, pintora y escritora eslovena que vivió en tres Estados sucesivos que existieron en el mismo territorio. El Imperio Austrohúngaro, el Reino de Yugoslavia y la República Federativa de Yugoslavia. Karla era una persona testaruda y rebelde, lo que le causó muchos problemas e, independientemente del Estado, siempre fue marginada. Tenía una buena formación, pero decidió ser, no profesora, sino escultora, lo que no se ajustaba a las expectativas sociales. En 1917 abandonó la jaula de la pequeña ciudad provinciana de Liubliana y se fue a Múnich, Viena, Praga y París, donde se sintió relativamente liberada de las cadenas sociales. Participó en exposiciones conjuntas con famosos artistas eslovenos y europeos en distintos países de Europa. Sin embargo, sus exposiciones independientes fueron muy criticadas.

Se la miraba con desprecio porque fue pobre la mayor parte de su vida y no se ajustaba a las normas sociales. Todavía hoy los textos sobre ella y su obra comienzan con "Karla Bulovec estuvo casada con Ivan Mrak". Del mismo modo, en Francia, la socialmente perturbadora Simone de Beauvoir era a menudo referida como la compañera de Jean Paul Sartre, Karla no se refería a sí misma. Su marido aceptaba su singularidad y la comprendía, pero él mismo estaba marginado social, política y profesionalmente.
sigue leyendo

Karla Bulovec Mrak
1895 – 1957

Se esforzó por salir de la jaula
KARLA BULOVEC MRAK fue una escultora, pintora y escritora eslovena que vivió en tres Estados sucesivos que existieron en el mismo territorio. El Imperio Austrohúngaro, el Reino de Yugoslavia y la República Federativa de Yugoslavia. Karla era una persona testaruda y rebelde, lo que le causó muchos problemas e, independientemente del Estado, siempre fue marginada. Tenía una buena formación, pero decidió ser, no profesora, sino escultora, lo que no se ajustaba a las expectativas sociales. En 1917 abandonó la jaula de la pequeña ciudad provinciana de Liubliana y se fue a Múnich, Viena, Praga y París, donde se sintió relativamente liberada de las cadenas sociales.
sigue leyendo

Ilka Burger Vašte
1891 – 1967

Rebelde durante toda su vida
ILKA BURGER VAŠTE fue una de las escritoras eslovenas más prolíficas, una novelista que escribió diez novelas históricas. Estudió en un instituto de magisterio y ejerció de profesora en la Escuela del Método Cyril de Trieste y en la Escuela de Niñas de Liubliana. Se decantó por la carrera de maestra, que era la única profesión conveniente para las mujeres en aquella época. Las mujeres podían ser amas de casa, si estaban casadas, o maestras, si eran solteras. Se interesó por la literatura y la pintura, que aprendió de Ivana Kobilica, una famosa pintora eslovena. En su novela Mejaši (Vecinos en la frontera) revivió la lucha nacional de los eslovenos contra los lombardos. Era conocida por sus profundas creencias anticlericales y liberales. Salvo una calle en su Novo Mesto natal que lleva su nombre, no se sabe mucho de ella y pertenece definitivamente a las artistas eslovenas menospreciadas.

Escribió: "Como era una niña tímida y obediente, me burlaba amargamente de las mujeres valientes que luchaban por la igualdad de derechos de las mujeres, pero muy pronto me di cuenta de que me trataban injustamente sólo por ser mujer. Estaba en la sombra, porque sabía muy bien que mis padres esperaban que lo hiciera, pero al mismo tiempo decidí que por mi propia fuerza me ganaría mi lugar bajo el sol"
sigue leyendo

Ilka Burger Vašte
1891 – 1967

Rebelde durante toda su vida
ILKA BURGER VAŠTE fue una de las escritoras eslovenas más prolíficas, una novelista que escribió diez novelas históricas. Estudió en un instituto de magisterio y ejerció de profesora en la Escuela del Método Cyril de Trieste y en la Escuela de Niñas de Liubliana. Se decantó por la carrera de maestra, que era la única profesión conveniente para las mujeres en aquella época. Las mujeres podían ser amas de casa, si estaban casadas, o maestras, si eran solteras. Se interesó por la literatura y la pintura, que aprendió de Ivana Kobilica, una famosa pintora eslovena. En su novela Mejaši (Vecinos en la frontera) revivió la lucha nacional de los eslovenos contra los lombardos. Era conocida por sus profundas creencias anticlericales y liberales. Salvo una calle en su Novo Mesto natal que lleva su nombre, no se sabe mucho de ella y pertenece definitivamente a las artistas eslovenas menospreciadas.

Escribió: "Como era una niña tímida y obediente, me burlaba amargamente de las mujeres valientes que luchaban por la igualdad de derechos de las mujeres, pero muy pronto me di cuenta de que me trataban injustamente sólo por ser mujer. Estaba en la sombra, porque sabía muy bien que mis padres esperaban que lo hiciera, pero al mismo tiempo decidí que por mi propia fuerza me ganaría mi lugar bajo el sol"
sigue leyendo

Ilka Burger Vašte
1891 – 1967

Rebelde durante toda su vida
ILKA BURGER VAŠTE fue una de las escritoras eslovenas más prolíficas, una novelista que escribió diez novelas históricas. Estudió en un instituto de magisterio y ejerció de profesora en la Escuela del Método Cyril de Trieste y en la Escuela de Niñas de Liubliana. Se decantó por la carrera de maestra, que era la única profesión conveniente para las mujeres en aquella época. Las mujeres podían ser amas de casa, si estaban casadas, o maestras, si eran solteras. Se interesó por la literatura y la pintura, que aprendió de Ivana Kobilica, una famosa pintora eslovena. En su novela Mejaši (Vecinos en la frontera) revivió la lucha nacional de los eslovenos contra los lombardos. Era conocida por sus profundas creencias anticlericales y liberales.
sigue leyendo

Maria Isabel Aboim Inglez
1902 – 1963

La indomable, la mujer sin miedo, una mujer de tenacidad inquebrantable son varios de los calificativos que se le atribuyen y que hoy revisamos
A los 20 años se casó con Carlos Aboim Inglez, cuyo padre había sido ministro en la I República. Ambos demócratas, su casa se convirtió en un punto de encuentro de personalidades. Cuando su marido enferma de cáncer, ella decide, con 5 hijos, licenciarse en Literatura. Se queda viuda a punto de cumplir 40 años y tiene que trabajar mucho, ya que fue perseguida por no ser católica y ser antifascista. Comienza su actividad política con el Movimiento de Unidad Democrática siendo la primera mujer en pertenecer a la comisión central (1946-1948) y posteriormente, en 1949 en el Movimiento Democrático Nacional, teniendo una activa participación en las elecciones presidenciales. Salazar utilizó contra ella dos formas de represión: no sólo el encarcelamiento, sino que fue detenida 3 veces entre 1946-1948, impidiéndole por todos los medios ganarse la vida. En 1948, se le prohibió dirigir el colegio femenino que había creado con su marido y en el que era profesora, que promovía una educación laica, progresista y social, en la que alumnos de diferentes estratos sociales se cruzaban en las mismas clases. El 11 de febrero de 1949, el colegio fue cerrado definitivamente, como represalia por el destacado papel que había asumido en la oposición al régimen. Ese mismo año el gobierno le prohibió dar clases en la Facultad de Letras y en la Escuela de Enfermería Rockefeller. En ese momento, aceptó una invitación para ir a dar clases a Brasil, vendió todas sus posesiones, pero no le permitieron ir y le quitaron el pasaporte. Alquiló un apartamento donde creó un taller de costura para trabajar y dar clases particulares para sobrevivir. Sus hijos también fueron perseguidos, porque fueron sus hijos los que llevaron a uno de ellos y a su mujer a la cárcel.
sigue leyendo

Maria Isabel Aboim Inglez
1902 – 1963

La indomable, la mujer sin miedo, una mujer de tenacidad inquebrantable son varios de los calificativos que se le atribuyen y que hoy revisamos
A los 20 años se casó con Carlos Aboim Inglez, cuyo padre había sido ministro en la I República. Ambos demócratas, su casa se convirtió en un punto de encuentro de personalidades. Cuando su marido enferma de cáncer, ella decide, con 5 hijos, licenciarse en Literatura. Se queda viuda a punto de cumplir 40 años y tiene que trabajar mucho, ya que fue perseguida por no ser católica y ser antifascista. Comienza su actividad política con el Movimiento de Unidad Democrática siendo la primera mujer en pertenecer a la comisión central (1946-1948) y posteriormente, en 1949 en el Movimiento Democrático Nacional, teniendo una activa participación en las elecciones presidenciales. Salazar utilizó contra ella dos formas de represión: no sólo el encarcelamiento, sino que fue detenida 3 veces entre 1946-1948, impidiéndole por todos los medios ganarse la vida. En 1948, se le prohibió dirigir el colegio femenino que había creado con su marido y en el que era profesora, que promovía una educación laica, progresista y social, en la que alumnos de diferentes estratos sociales se cruzaban en las mismas clases. El 11 de febrero de 1949, el colegio fue cerrado definitivamente, como represalia por el destacado papel que había asumido en la oposición al régimen. Ese mismo año el gobierno le prohibió dar clases en la Facultad de Letras y en la Escuela de Enfermería Rockefeller.
sigue leyendo

Maria Isabel Aboim Inglez
1902 – 1963

La indomable, la mujer sin miedo, una mujer de tenacidad inquebrantable son varios de los calificativos que se le atribuyen y que hoy revisamos
A los 20 años se casó con Carlos Aboim Inglez, cuyo padre había sido ministro en la I República. Ambos demócratas, su casa se convirtió en un punto de encuentro de personalidades. Cuando su marido enferma de cáncer, ella decide, con 5 hijos, licenciarse en Literatura. Se queda viuda a punto de cumplir 40 años y tiene que trabajar mucho, ya que fue perseguida por no ser católica y ser antifascista. Comienza su actividad política con el Movimiento de Unidad Democrática siendo la primera mujer en pertenecer a la comisión central (1946-1948) y posteriormente, en 1949 en el Movimiento Democrático Nacional, teniendo una activa participación en las elecciones presidenciales.
sigue leyendo

Maria José Estanco
1905 – 1999

Ironizaron que la construcción no se mantendría... pero se dejó la puerta abierta para futuras arquitectas
Nacida en Loulé, ingresó en la Escuela de Bellas Artes para estudiar pintura. Por motivos familiares interrumpió sus estudios y estuvo en Brasil durante 2 años, donde presenció el nacimiento de la ciudad de Marília, trabajando con el ingeniero belga que dirigió la obra. Influida por esta experiencia, a su regreso a Lisboa se matriculó en Arquitectura, donde, en 1942, recibió el premio a la "mejor estudiante de Arquitectura". Así surgió la primera mujer arquitecta portuguesa. Sin embargo, y a pesar de ser considerada la mejor estudiante, no pudo entrar en el mundo laboral porque las mentalidades de la época no podían creer que una mujer fuera capaz de hacer un proyecto viable. Incluso en los periódicos había caricaturas de ella burlándose de su elección profesional. Todo era tan difícil que comenzó a dedicarse a la decoración de interiores y a la fabricación de muebles. De forma gratuita, creó una sección sobre estas áreas en la revista M&B e impartió clases de dibujo y pintura en la prisión de Linhó. Se presentó a las oposiciones a cátedra y fue profesora en dos institutos. Y en el Instituto Odivelas. Perteneció a la junta del Consejo Nacional por la Paz (sección de desarme). En 1977 fue elegida miembro del Consejo Nacional del Movimiento Democrático de Mujeres (MDM), quedando ligada para siempre a la historia de la lucha por la igualdad de derechos de las mujeres, y permaneció allí mientras su salud se lo permitió. Colaboró en la organización de exposiciones relacionadas con la actividad política de las mujeres democráticas y participó en los Congresos de la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDI) en Praga, Finlandia y la URSS.
sigue leyendo

Maria José Estanco
1905 – 1999

Ironizaron que la construcción no se mantendría... pero se dejó la puerta abierta para futuras arquitectas
Nacida en Loulé, ingresó en la Escuela de Bellas Artes para estudiar pintura. Por motivos familiares interrumpió sus estudios y estuvo en Brasil durante 2 años, donde presenció el nacimiento de la ciudad de Marília, trabajando con el ingeniero belga que dirigió la obra. Influida por esta experiencia, a su regreso a Lisboa se matriculó en Arquitectura, donde, en 1942, recibió el premio a la "mejor estudiante de Arquitectura". Así surgió la primera mujer arquitecta portuguesa. Sin embargo, y a pesar de ser considerada la mejor estudiante, no pudo entrar en el mundo laboral porque las mentalidades de la época no podían creer que una mujer fuera capaz de hacer un proyecto viable. Incluso en los periódicos había caricaturas de ella burlándose de su elección profesional. Todo era tan difícil que comenzó a dedicarse a la decoración de interiores y a la fabricación de muebles. De forma gratuita, creó una sección sobre estas áreas en la revista M&B e impartió clases de dibujo y pintura en la prisión de Linhó. Se presentó a las oposiciones a cátedra y fue profesora en dos institutos. Y en el Instituto Odivelas. Perteneció a la junta del Consejo Nacional por la Paz (sección de desarme). En 1977 fue elegida miembro del Consejo Nacional del Movimiento Democrático de Mujeres (MDM), quedando ligada para siempre a la historia de la lucha por la igualdad de derechos de las mujeres, y permaneció allí mientras su salud se lo permitió.
sigue leyendo

Maria José Estanco
1905 – 1999

Ironizaron que la construcción no se mantendría... pero se dejó la puerta abierta para futuras arquitectas
Nacida en Loulé, ingresó en la Escuela de Bellas Artes para estudiar pintura. Por motivos familiares interrumpió sus estudios y estuvo en Brasil durante 2 años, donde presenció el nacimiento de la ciudad de Marília, trabajando con el ingeniero belga que dirigió la obra. Influida por esta experiencia, a su regreso a Lisboa se matriculó en Arquitectura, donde, en 1942, recibió el premio a la "mejor estudiante de Arquitectura". Así surgió la primera mujer arquitecta portuguesa. Sin embargo, y a pesar de ser considerada la mejor estudiante, no pudo entrar en el mundo laboral porque las mentalidades de la época no podían creer que una mujer fuera capaz de hacer un proyecto viable. Incluso en los periódicos había caricaturas de ella burlándose de su elección profesional.
sigue leyendo

Florbela Espanca
1894 – 1930

Afirmación rebelde de un destino en femenino
Nacida en Vila Viçosa el 8 de diciembre de 1894, desde muy joven su vida estuvo marcada por varias inestabilidades, que influyeron profundamente en su obra literaria. Su vida, de sólo 36 años, fue tumultuosa, inquieta y llena de sufrimientos íntimos, que la autora supo transformar en poesía de altísima calidad, cargada de erotización y feminidad.
En 1919, y entre más de 300 estudiantes, Florbela fue una de las 14 mujeres admitidas en la Facultad de Derecho de la Universidad de Lisboa. Sin embargo, los primeros intentos de promocionar su poesía fracasaron al no conseguir atraer la atención de los críticos literarios. Florbela Espanca pasó una breve estancia en Guimarães -en noviembre de 1923- mientras se recuperaba de una recaída, durante la cual entró en contacto con algunas personas de la pequeña comunidad.
Las formas perfectas y melodiosas de su poesía retratan fielmente la vida en su plenitud, con sus victorias y derrotas, alegrías y decepciones, dichas sin vergüenza ni miedo y, por tanto, dando voz a un universo silenciado en la época por los usos y costumbres.
Irreverente, atrevida y soñadora, abrió horizontes que contribuyeron a un cambio de mentalidad sobre el papel de la mujer en la sociedad portuguesa. Su legado representa un nuevo ciclo literario desde una perspectiva femenina.
Además, fue una de las primeras mujeres en disfrutar del derecho al divorcio.
sigue leyendo

Florbela Espanca
1894 – 1930

Afirmación rebelde de un destino en femenino
Nacida en Vila Viçosa el 8 de diciembre de 1894, desde muy joven su vida estuvo marcada por varias inestabilidades, que influyeron profundamente en su obra literaria. Su vida, de sólo 36 años, fue tumultuosa, inquieta y llena de sufrimientos íntimos, que la autora supo transformar en poesía de altísima calidad, cargada de erotización y feminidad.
En 1919, y entre más de 300 estudiantes, Florbela fue una de las 14 mujeres admitidas en la Facultad de Derecho de la Universidad de Lisboa. Sin embargo, los primeros intentos de promocionar su poesía fracasaron al no conseguir atraer la atención de los críticos literarios. Florbela Espanca pasó una breve estancia en Guimarães -en noviembre de 1923- mientras se recuperaba de una recaída, durante la cual entró en contacto con algunas personas de la pequeña comunidad.
Las formas perfectas y melodiosas de su poesía retratan fielmente la vida en su plenitud, con sus victorias y derrotas, alegrías y decepciones, dichas sin vergüenza ni miedo y, por tanto, dando voz a un universo silenciado en la época por los usos y costumbres.
Irreverente, atrevida y soñadora, abrió horizontes que contribuyeron a un cambio de mentalidad sobre el papel de la mujer en la sociedad portuguesa. Su legado representa un nuevo ciclo literario desde una perspectiva femenina.
Además, fue una de las primeras mujeres en disfrutar del derecho al divorcio.
sigue leyendo

Florbela Espanca
1894 – 1930

Afirmación rebelde de un destino en femenino
Nacida en Vila Viçosa el 8 de diciembre de 1894, desde muy joven su vida estuvo marcada por varias inestabilidades, que influyeron profundamente en su obra literaria. Su vida, de sólo 36 años, fue tumultuosa, inquieta y llena de sufrimientos íntimos, que la autora supo transformar en poesía de altísima calidad, cargada de erotización y feminidad.
En 1919, y entre más de 300 estudiantes, Florbela fue una de las 14 mujeres admitidas en la Facultad de Derecho de la Universidad de Lisboa. Sin embargo, los primeros intentos de promocionar su poesía fracasaron al no conseguir atraer la atención de los críticos literarios.
sigue leyendo

Gerda Taro
1910 – 1937

Pionera de la fotografía de guerra
Gerda Taro, de nombre Gerta Pohorylle, nació en Stuttgart y se educó en Leipzig, Alemania. Como pertenece a una familia judía, huye de los nazis a París en 1933. Allí vive un estilo de vida bohemio con su amiga Ruth Cerf y acaba conociendo a Endre Ernő Friedmann, más conocido hoy como Robert Capa. Juntos comienzan a documentar la Guerra Civil española en 1935, después de que Gerda inventara sus alter ego para vender mejor las fotografías de Endre y las suyas propias. Inspirados por sus propias convicciones políticas, sólo fotografían la lucha de las tropas republicanas contra las tropas franquistas rebeldes. Ambos intentan estar lo más cerca posible de la acción, un objetivo que acaba provocando la muerte de Gerda. A pesar de que sus fotografías sólo cubren un año de la guerra, sus fotos son las que dieron la vuelta al mundo. Junto con Robert Capa y con David Seymour, desarrolló la fotografía de guerra moderna tal y como la conocemos hoy en día durante este corto periodo de tiempo. Como oficialmente era la agente de Capa y éste vendía muchas de sus fotos como propias, hubo que esperar hasta la década de 2000 para que la gente empezara a reconocerla como artista por derecho propio y no sólo como su compañera: En 2007 se encontró en Ciudad de México la llamada Maleta Mexicana, una maleta que contenía miles de negativos que se creían perdidos por Capa, Taro y Seymour. Desde entonces, se sabe que muchas fotografías originalmente atribuidas a Capa fueron tomadas por Gerda. Sin embargo, durante su corta vida, Taro fue muy conocida y cuando murió en 1937 a manos de un tanque, - sólo tenía 26 años - miles de personas asistieron a su funeral en París. El cortejo fúnebre, encabezado por Pablo Neruda y Louis Aragon, se convirtió en una manifestación contra el fascismo.
sigue leyendo

Gerda Taro
1910 – 1937

Pionera de la fotografía de guerra
Gerda Taro, de nombre Gerta Pohorylle, nació en Stuttgart y se educó en Leipzig, Alemania. Como pertenece a una familia judía, huye de los nazis a París en 1933. Allí vive un estilo de vida bohemio con su amiga Ruth Cerf y acaba conociendo a Endre Ernő Friedmann, más conocido hoy como Robert Capa. Juntos comienzan a documentar la Guerra Civil española en 1935, después de que Gerda inventara sus alter ego para vender mejor las fotografías de Endre y las suyas propias. Inspirados por sus propias convicciones políticas, sólo fotografían la lucha de las tropas republicanas contra las tropas franquistas rebeldes. Ambos intentan estar lo más cerca posible de la acción, un objetivo que acaba provocando la muerte de Gerda. A pesar de que sus fotografías sólo cubren un año de la guerra, sus fotos son las que dieron la vuelta al mundo. Junto con Robert Capa y con David Seymour, desarrolló la fotografía de guerra moderna tal y como la conocemos hoy en día durante este corto periodo de tiempo. Como oficialmente era la agente de Capa y éste vendía muchas de sus fotos como propias, hubo que esperar hasta la década de 2000 para que la gente empezara a reconocerla como artista por derecho propio y no sólo como su compañera: En 2007 se encontró en Ciudad de México la llamada Maleta Mexicana, una maleta que contenía miles de negativos que se creían perdidos por Capa, Taro y Seymour. Desde entonces, se sabe que muchas fotografías originalmente atribuidas a Capa fueron tomadas por Gerda.
sigue leyendo

Gerda Taro
1910 – 1937

Pionera de la fotografía de guerra
Gerda Taro, de nombre Gerta Pohorylle, nació en Stuttgart y se educó en Leipzig, Alemania. Como pertenece a una familia judía, huye de los nazis a París en 1933. Allí vive un estilo de vida bohemio con su amiga Ruth Cerf y acaba conociendo a Endre Ernő Friedmann, más conocido hoy como Robert Capa. Juntos comienzan a documentar la Guerra Civil española en 1935, después de que Gerda inventara sus alter ego para vender mejor las fotografías de Endre y las suyas propias. Inspirados por sus propias convicciones políticas, sólo fotografían la lucha de las tropas republicanas contra las tropas franquistas rebeldes. Ambos intentan estar lo más cerca posible de la acción, un objetivo que acaba provocando la muerte de Gerda.
sigue leyendo

Margarete Schütte-Lihotzky
1897 – 2000

Arquitectura y comunismo: El inventor de la cocina de Frankfurt
Magarethe Schütte-Lihotzky fue una de las primeras mujeres arquitectas de Austria. Tras crecer en la sociedad burguesa de Viena, entra en contacto con la realidad de la clase trabajadora pobre durante sus estudios. Esto despierta su interés por mejorar las condiciones de vida a través de las nuevas viviendas sociales. Su contribución más famosa es la "cocina de Frankfurt" (1926), que revolucionó la forma de construir cocinas. Schütte-Lihotzky diseñó su cocina modular con la idea de que los flujos de trabajo pudieran optimizarse como en una fábrica para facilitar la vida de las mujeres que la utilizan y que (idealmente) tendrían más tiempo para sí mismas. Desde el punto de vista político, simpatiza con los ideales comunistas tras quedar decepcionada con los partidos socialdemócratas europeos. En 1930 es invitada a trabajar en Moscú en proyectos de vivienda social. En 1939 se afilia al Partido Comunista Austriaco (KPÖ). Tras abandonar Rusia, se traslada a París y luego a Estambul, donde se convierte en miembro de un grupo de resistencia austriaco. En 1941 es detenida poco después de regresar a Austria y enviada a cumplir una condena de quince años de prisión en la penitenciaría de mujeres de Aichach, Baviera, de la que fue liberada por las tropas aliadas en abril de 1945. Trabajó como arquitecta autónoma hasta 1969.
sigue leyendo

Margarete Schütte-Lihotzky
1897 – 2000

Arquitectura y comunismo: El inventor de la cocina de Frankfurt
Magarethe Schütte-Lihotzky fue una de las primeras mujeres arquitectas de Austria. Tras crecer en la sociedad burguesa de Viena, entra en contacto con la realidad de la clase trabajadora pobre durante sus estudios. Esto despierta su interés por mejorar las condiciones de vida a través de las nuevas viviendas sociales. Su contribución más famosa es la "cocina de Frankfurt" (1926), que revolucionó la forma de construir cocinas. Schütte-Lihotzky diseñó su cocina modular con la idea de que los flujos de trabajo pudieran optimizarse como en una fábrica para facilitar la vida de las mujeres que la utilizan y que (idealmente) tendrían más tiempo para sí mismas. Desde el punto de vista político, simpatiza con los ideales comunistas tras quedar decepcionada con los partidos socialdemócratas europeos. En 1930 es invitada a trabajar en Moscú en proyectos de vivienda social. En 1939 se afilia al Partido Comunista Austriaco (KPÖ). Tras abandonar Rusia, se traslada a París y luego a Estambul, donde se convierte en miembro de un grupo de resistencia austriaco.
sigue leyendo

Margarete Schütte-Lihotzky
1897 – 2000

Arquitectura y comunismo: El inventor de la cocina de Frankfurt
Magarethe Schütte-Lihotzky fue una de las primeras mujeres arquitectas de Austria. Tras crecer en la sociedad burguesa de Viena, entra en contacto con la realidad de la clase trabajadora pobre durante sus estudios. Esto despierta su interés por mejorar las condiciones de vida a través de las nuevas viviendas sociales. Su contribución más famosa es la "cocina de Frankfurt" (1926), que revolucionó la forma de construir cocinas. Schütte-Lihotzky diseñó su cocina modular con la idea de que los flujos de trabajo pudieran optimizarse como en una fábrica para facilitar la vida de las mujeres que la utilizan y que (idealmente) tendrían más tiempo para sí mismas.
sigue leyendo

Marion Dönhoff
1909 – 2002

"Siempre deseé ver un día en el que pudiéramos reunirnos a un lado del río que nos divide para intercambiar ideas, y luego cruzar el puente juntos y continuar por el otro lado".
La condesa Marion Dönhoff fue una de las periodistas más influyentes de la Alemania de posguerra y redactora del prestigioso semanario DIE ZEIT durante 30 años. Esta mujer de la nobleza, muy instruida, huyó de Prusia oriental durante la invasión rusa de 1945, a caballo. Anteriormente había gestionado el patrimonio familiar durante varios años, tras regresar de extensos viajes por Europa, África y América. A pesar de haber perdido a su amada patria prusiana oriental, promovió el pensamiento de "amar sin poseer" en lugar de abogar por la recuperación de esos territorios. A lo largo de su vida, trabajó activamente por la reconciliación entre los Estados del bloque oriental y los occidentales, apoyó la política activa de Alemania Occidental hacia Alemania Oriental, rechazó el apartheid en Sudáfrica y reivindicó continuamente en sus escritos el pensamiento liberal, la tolerancia y la justicia. Marion Dönhoff fue escuchada por los principales políticos de su época, entre ellos Willy Brandt, Helmut Schmidt y Richard von Weizsäcker. No sólo superó los retos de ser una refugiada, perdiendo muchos de sus privilegios heredados y su hogar, sino que también desafió los restrictivos roles de género femeninos de su época, cuando se esperaba que la mayoría de las mujeres fueran esposas y madres bien portadas y dejaran la toma de decisiones a los hombres. No sólo tuvo voz como destacada intelectual con influencia política, sino que nunca se casó y fue famosa por amar la velocidad con su deportivo Porsche por las carreteras de Hamburgo.
sigue leyendo

Marion Dönhoff
1909 – 2002

"Siempre deseé ver un día en el que pudiéramos reunirnos a un lado del río que nos divide para intercambiar ideas, y luego cruzar el puente juntos y continuar por el otro lado".
La condesa Marion Dönhoff fue una de las periodistas más influyentes de la Alemania de posguerra y redactora del prestigioso semanario DIE ZEIT durante 30 años. Esta mujer de la nobleza, muy instruida, huyó de Prusia oriental durante la invasión rusa de 1945, a caballo. Anteriormente había gestionado el patrimonio familiar durante varios años, tras regresar de extensos viajes por Europa, África y América. A pesar de haber perdido a su amada patria prusiana oriental, promovió el pensamiento de "amar sin poseer" en lugar de abogar por la recuperación de esos territorios. A lo largo de su vida, trabajó activamente por la reconciliación entre los Estados del bloque oriental y los occidentales, apoyó la política activa de Alemania Occidental hacia Alemania Oriental, rechazó el apartheid en Sudáfrica y reivindicó continuamente en sus escritos el pensamiento liberal, la tolerancia y la justicia. Marion Dönhoff fue escuchada por los principales políticos de su época, entre ellos Willy Brandt, Helmut Schmidt y Richard von Weizsäcker. No sólo superó los retos de ser una refugiada, perdiendo muchos de sus privilegios heredados y su hogar, sino que también desafió los restrictivos roles de género femeninos de su época, cuando se esperaba que la mayoría de las mujeres fueran esposas y madres bien portadas y dejaran la toma de decisiones a los hombres.
sigue leyendo

Marion Dönhoff
1909 – 2002

"Siempre deseé ver un día en el que pudiéramos reunirnos a un lado del río que nos divide para intercambiar ideas, y luego cruzar el puente juntos y continuar por el otro lado".
La condesa Marion Dönhoff fue una de las periodistas más influyentes de la Alemania de posguerra y redactora del prestigioso semanario DIE ZEIT durante 30 años. Esta mujer de la nobleza, muy instruida, huyó de Prusia oriental durante la invasión rusa de 1945, a caballo. Anteriormente había gestionado el patrimonio familiar durante varios años, tras regresar de extensos viajes por Europa, África y América. A pesar de haber perdido a su amada patria prusiana oriental, promovió el pensamiento de "amar sin poseer" en lugar de abogar por la recuperación de esos territorios. A lo largo de su vida, trabajó activamente por la reconciliación entre los Estados del bloque oriental y los occidentales, apoyó la política activa de Alemania Occidental hacia Alemania Oriental,
sigue leyendo

Ondina Peteani
1925 – 2003

"Es agradable vivir libre"
Ondina Peteani está considerada hoy como la "primera" relevista partisana, pero han sido necesarios años y un costoso trabajo, tras su muerte, para sacar a la luz su historia. Su hijo Giovanni cuenta cómo consiguió escapar del campo de concentración de Ravensbrück, durante una marcha de prisioneros. No era la primera vez que se escapaba: se había salido con la suya dos veces antes de llegar a Alemania. Su historia sería muy aventurera tal y como es en este momento. Pero Ondina nunca dejó que la pesadilla nº 81627 (su código en Auschwitz), se interpusiera en sus planes, en su brillante idea de vida. Después de la guerra, eligió ser comadrona. Junto con su compañero Gian Luigi Brusadin, periodista de la "Unità", organizó la primera agencia de Editori Riuniti, un lugar animado donde la gente podía reunirse y hablar de política. Luego Ondina inventó los campamentos de verano para niños y organizó una ciudad de tiendas de campaña en Maiano tras el terremoto de Friuli (1976). Y finalmente, como "pantera gris" con su compromiso en el sindicato de jubilados CGIL, invocó sin pelos en la lengua que "sólo un pacto entre generaciones puede evitar el aislamiento y la injusticia". Su hijo sigue llevando su experiencia a las escuelas destacando lo fundamental que fue el aporte y el apoyo del contingente femenino a la Lucha de Liberación Nacional. Su presencia y trabajo como partisanas no fue reconocido hasta muchas décadas después, gracias a la lucha de sus familiares para que las mujeres partisanas fueran reconocidas y recordadas. A la pregunta de lo difícil que debió ser para una mujer intentar tener un papel en una sociedad tan patriarcal, respondió: "Creo que fue una conquista diaria, un recambio de emociones largamente negadas, de privaciones identitarias aplastadas por el oscurantismo ignorante impuesto por la dictadura.
sigue leyendo

Ondina Peteani
1925 – 2003

"Es agradable vivir libre"
Ondina Peteani está considerada hoy como la "primera" relevista partisana, pero han sido necesarios años y un costoso trabajo, tras su muerte, para sacar a la luz su historia. Su hijo Giovanni cuenta cómo consiguió escapar del campo de concentración de Ravensbrück, durante una marcha de prisioneros. No era la primera vez que se escapaba: se había salido con la suya dos veces antes de llegar a Alemania. Su historia sería muy aventurera tal y como es en este momento. Pero Ondina nunca dejó que la pesadilla nº 81627 (su código en Auschwitz), se interpusiera en sus planes, en su brillante idea de vida. Después de la guerra, eligió ser comadrona. Junto con su compañero Gian Luigi Brusadin, periodista de la "Unità", organizó la primera agencia de Editori Riuniti, un lugar animado donde la gente podía reunirse y hablar de política. Luego Ondina inventó los campamentos de verano para niños y organizó una ciudad de tiendas de campaña en Maiano tras el terremoto de Friuli (1976). Y finalmente, como "pantera gris" con su compromiso en el sindicato de jubilados CGIL, invocó sin pelos en la lengua que "sólo un pacto entre generaciones puede evitar el aislamiento y la injusticia". Su hijo sigue llevando su experiencia a las escuelas destacando lo fundamental que fue el aporte y el apoyo del contingente femenino a la Lucha de Liberación Nacional.
sigue leyendo

Ondina Peteani
1925 – 2003

"Es agradable vivir libre"
Ondina Peteani está considerada hoy como la "primera" relevista partisana, pero han sido necesarios años y un costoso trabajo, tras su muerte, para sacar a la luz su historia. Su hijo Giovanni cuenta cómo consiguió escapar del campo de concentración de Ravensbrück, durante una marcha de prisioneros. No era la primera vez que se escapaba: se había salido con la suya dos veces antes de llegar a Alemania. Su historia sería muy aventurera tal y como es en este momento. Pero Ondina nunca dejó que la pesadilla nº 81627 (su código en Auschwitz), se interpusiera en sus planes, en su brillante idea de vida. Después de la guerra, eligió ser comadrona.
sigue leyendo

Anna Kuliscioff
1855 – 1925

Espero, para el triunfo de la causa de mi sexo, un poco más de solidaridad entre las mujeres
Anna Kuliscioff, protagonista del socialismo y el feminismo italianos, nacida en 1854 en Moskaja en el seno de una familia acomodada de comerciantes judíos, fue alentada a cultivar sus estudios con profesores particulares y se interesó por la política a una edad muy temprana. En 1871 se trasladó a Zúrich, ya que en Rusia se prohibía el acceso de las mujeres a la Universidad. En 1873 se ordenó a las estudiantes rusas que abandonaran la Universidad de Zúrich, pues de lo contrario no habrían sido admitidas en el examen final en Rusia. Esto fue una provocación para las mujeres, ya que se las acusaba de ir al extranjero no por motivos de estudio, sino por ocio sexual. En 1888, en Italia, Anna continuó sus estudios especializándose en ginecología, primero en Turín y luego en Padua. Descubrió por primera vez el origen bacteriano de la fiebre puerperal, salvando a millones de mujeres de la muerte tras el parto. A continuación, comenzó a ejercer la medicina en Milán, desplazándose a los barrios más pobres de la ciudad. La llamaban "la doctora de los pobres". Nunca fue reconocida como médico, lo que se debió principalmente a su posición social y política. En Milán entró en contacto con exponentes del feminismo que en 1882 habían formado la Liga para los Intereses de la Mujer. A partir de aquí, el compromiso de Anna con la cuestión femenina se hizo cada vez más claro y apremiante, culminando con su discurso en el Círculo Filológico de Milán en abril de 1890: El monopolio del hombre. Sin embargo, el aspecto innovador de la intervención de Anna Kuliscioff radica en la forma en que concibe la igualdad entre los sexos: "No es una condena a ultranza del otro sexo lo que reclaman las mujeres;
sigue leyendo

Anna Kuliscioff
1855 – 1925

Espero, para el triunfo de la causa de mi sexo, un poco más de solidaridad entre las mujeres
Anna Kuliscioff, protagonista del socialismo y el feminismo italianos, nacida en 1854 en Moskaja en el seno de una familia acomodada de comerciantes judíos, fue alentada a cultivar sus estudios con profesores particulares y se interesó por la política a una edad muy temprana. En 1871 se trasladó a Zúrich, ya que en Rusia se prohibía el acceso de las mujeres a la Universidad. En 1873 se ordenó a las estudiantes rusas que abandonaran la Universidad de Zúrich, pues de lo contrario no habrían sido admitidas en el examen final en Rusia. Esto fue una provocación para las mujeres, ya que se las acusaba de ir al extranjero no por motivos de estudio, sino por ocio sexual. En 1888, en Italia, Anna continuó sus estudios especializándose en ginecología, primero en Turín y luego en Padua. Descubrió por primera vez el origen bacteriano de la fiebre puerperal, salvando a millones de mujeres de la muerte tras el parto. A continuación, comenzó a ejercer la medicina en Milán, desplazándose a los barrios más pobres de la ciudad. La llamaban "la doctora de los pobres". Nunca fue reconocida como médico, lo que se debió principalmente a su posición social y política. En Milán entró en contacto con exponentes del feminismo que en 1882 habían formado la Liga para los Intereses de la Mujer. A partir de aquí, el compromiso de Anna con la cuestión femenina se hizo cada vez más claro y apremiante, culminando con su discurso en el Círculo Filológico de Milán en abril de 1890: El monopolio del hombre.
sigue leyendo

Anna Kuliscioff
1855 – 1925

Espero, para el triunfo de la causa de mi sexo, un poco más de solidaridad entre las mujeres
Anna Kuliscioff, protagonista del socialismo y el feminismo italianos, nacida en 1854 en Moskaja en el seno de una familia acomodada de comerciantes judíos, fue alentada a cultivar sus estudios con profesores particulares y se interesó por la política a una edad muy temprana. En 1871 se trasladó a Zúrich, ya que en Rusia se prohibía el acceso de las mujeres a la Universidad. En 1873 se ordenó a las estudiantes rusas que abandonaran la Universidad de Zúrich, pues de lo contrario no habrían sido admitidas en el examen final en Rusia. Esto fue una provocación para las mujeres, ya que se las acusaba de ir al extranjero no por motivos de estudio, sino por ocio sexual. En 1888, en Italia, Anna continuó sus estudios especializándose en ginecología, primero en Turín y luego en Padua.
sigue leyendo

Franca Rame
1929 – 2013

Actriz, escritora y activista por el derecho de las mujeres a ser vistas y respetadas
Franca era de Villastanza, Milán, y nació en el seno de una familia de antigua tradición teatral, relacionada sobre todo con el teatro de marionetas y títeres, que se remonta a los años 1600: su padre era actor y su madre fue primero profesora y luego actriz. El 24 de junio de 1954 se casó con el actor Darío Fo. De su unión, el 31 de marzo de 1955, nació su hijo Jacopo en Roma. La asociación artística Fo-Rame duró más de cincuenta años, con cientos de espectáculos de distintos géneros: farsa y commedia dell'arte (entre ellos "Isabella, tre caravelle e un cacciaballe", de 1963, en el que por primera vez la protagonista es una "giullaressa", una típica figura masculina (giullare, en inglés jester) interpretada por una mujer y feminizada en su nombre); teatro político (entre ellos "Bandiere rosse a Mirafiori - ¡basta con i fascisti! "de Fo, Rame y Lanfranco Binni, 1973); teatro civil y social, entre ellos "Lo stupro" (la violación), que es la demostración más dramática de cómo el teatro era para ella la forma de transformar la experiencia. El monólogo evoca con un estilo seco la violencia que la artista sufrió en 1973 por parte de cinco neofascistas en Milán, que serían condenados muchos años después. La pareja Fo-Rame se había convertido en un objetivo político, pero ella especialmente, como mujer. A lo largo de los años, los espectáculos han llevado la actualidad del momento de forma cada vez más directa al escenario, abordando temas sociales, históricos y políticos como la condición de la mujer, la situación de las madres trabajadoras, el divorcio, el aborto, la violencia sexual, la drogadicción, la condición de los presos en la cárcel, el fascismo y la Resistencia. En 1969, Soccorso Rosso, un movimiento destinado a recaudar fondos y apoyo para los numerosos presos políticos que llenaban las cárceles durante los años de plomo, renació por iniciativa de la Comuna de Dario Fo y Franca Rame y estuvo activo hasta 1985.
sigue leyendo

Franca Rame
1929 – 2013

Actriz, escritora y activista por el derecho de las mujeres a ser vistas y respetadas
Franca era de Villastanza, Milán, y nació en el seno de una familia de antigua tradición teatral, relacionada sobre todo con el teatro de marionetas y títeres, que se remonta a los años 1600: su padre era actor y su madre fue primero profesora y luego actriz. El 24 de junio de 1954 se casó con el actor Darío Fo. De su unión, el 31 de marzo de 1955, nació su hijo Jacopo en Roma. La asociación artística Fo-Rame duró más de cincuenta años, con cientos de espectáculos de distintos géneros: farsa y commedia dell'arte (entre ellos "Isabella, tre caravelle e un cacciaballe", de 1963, en el que por primera vez la protagonista es una "giullaressa", una típica figura masculina (giullare, en inglés jester) interpretada por una mujer y feminizada en su nombre); teatro político (entre ellos "Bandiere rosse a Mirafiori - ¡basta con i fascisti! "de Fo, Rame y Lanfranco Binni, 1973); teatro civil y social, entre ellos "Lo stupro" (la violación), que es la demostración más dramática de cómo el teatro era para ella la forma de transformar la experiencia. El monólogo evoca con un estilo seco la violencia que la artista sufrió en 1973 por parte de cinco neofascistas en Milán, que serían condenados muchos años después. La pareja Fo-Rame se había convertido en un objetivo político, pero ella especialmente, como mujer. A lo largo de los años, los espectáculos han llevado la actualidad del momento de forma cada vez más directa al escenario, abordando temas sociales,
sigue leyendo

Franca Rame
1929 – 2013

Actriz, escritora y activista por el derecho de las mujeres a ser vistas y respetadas
Franca era de Villastanza, Milán, y nació en el seno de una familia de antigua tradición teatral, relacionada sobre todo con el teatro de marionetas y títeres, que se remonta a los años 1600: su padre era actor y su madre fue primero profesora y luego actriz. El 24 de junio de 1954 se casó con el actor Darío Fo. De su unión, el 31 de marzo de 1955, nació su hijo Jacopo en Roma. La asociación artística Fo-Rame duró más de cincuenta años, con cientos de espectáculos de distintos géneros: farsa y commedia dell'arte (entre ellos "Isabella, tre caravelle e un cacciaballe", de 1963, en el que por primera vez la protagonista es una "giullaressa", una típica figura masculina (giullare, en inglés jester) interpretada por una mujer y feminizada en su nombre);
sigue leyendo

Marie-Claire Chevalier
1955 – 2022

La que con su juicio por aborto ilegal cambió la ley contra el aborto en Francia
En 1971, Marie-Claire Chevalier tenía 16 años cuando se quedó embarazada tras ser violada por un chico dos años mayor que ella en el instituto. La joven pidió a su madre que la ayudara a abortar. La madre recurrió a un médico clandestino, pero su hija sufrió una hemorragia que la obligó a ir al hospital. Su violador, detenido por robar un coche, decide entregarla contra su propia libertad. Ella es acusada directamente, al igual que otras cuatro mujeres, incluida su madre, ya que en 1971 la interrupción voluntaria del embarazo era ilegal en Francia y se castigaba con penas de seis meses a dos años de cárcel. Fue condenada en el juicio de Bobigny y todas fueron defendidas por la abogada Gisèle Halimi.

Gisèle Halimi hizo de este juicio y de Marie-Claire Chevalier un símbolo político del derecho al aborto. El caso marcó para siempre la historia de Francia y simbolizó un progreso real para los derechos de las mujeres. Extremadamente mediático, el juicio seguido de cerca por numerosas personalidades termina con una brillante victoria. Tres años después de esta sentencia, las cosas empezaron a moverse. Este acontecimiento contribuyó a la adopción de la ley del velo y a la legalización del aborto en Francia en 1975.
sigue leyendo

Marie-Claire Chevalier
1955 – 2022

La que con su juicio por aborto ilegal cambió la ley contra el aborto en Francia
En 1971, Marie-Claire Chevalier tenía 16 años cuando se quedó embarazada tras ser violada por un chico dos años mayor que ella en el instituto. La joven pidió a su madre que la ayudara a abortar. La madre recurrió a un médico clandestino, pero su hija sufrió una hemorragia que la obligó a ir al hospital. Su violador, detenido por robar un coche, decide entregarla contra su propia libertad. Ella es acusada directamente, al igual que otras cuatro mujeres, incluida su madre, ya que en 1971 la interrupción voluntaria del embarazo era ilegal en Francia y se castigaba con penas de seis meses a dos años de cárcel. Fue condenada en el juicio de Bobigny y todas fueron defendidas por la abogada Gisèle Halimi.

Gisèle Halimi hizo de este juicio y de Marie-Claire Chevalier un símbolo político del derecho al aborto. El caso marcó para siempre la historia de Francia y simbolizó un progreso real para los derechos de las mujeres. Extremadamente mediático, el juicio seguido de cerca por numerosas personalidades termina con una brillante victoria. Tres años después de esta sentencia, las cosas empezaron a moverse. Este acontecimiento contribuyó a la adopción de la ley del velo y a la legalización del aborto en Francia en 1975.
sigue leyendo

Marie-Claire Chevalier
1955 – 2022

La que con su juicio por aborto ilegal cambió la ley contra el aborto en Francia
En 1971, Marie-Claire Chevalier tenía 16 años cuando se quedó embarazada tras ser violada por un chico dos años mayor que ella en el instituto. La joven pidió a su madre que la ayudara a abortar. La madre recurrió a un médico clandestino, pero su hija sufrió una hemorragia que la obligó a ir al hospital. Su violador, detenido por robar un coche, decide entregarla contra su propia libertad. Ella es acusada directamente, al igual que otras cuatro mujeres, incluida su madre, ya que en 1971 la interrupción voluntaria del embarazo era ilegal en Francia y se castigaba con penas de seis meses a dos años de cárcel. Fue condenada en el juicio de Bobigny y todas fueron defendidas por la abogada Gisèle Halimi.
sigue leyendo

Rosalind Franklin
1920 – 1958

Bióloga británica y pionera del ADN
El 18 de octubre de 1962 se concedió el Premio Nobel de Medicina a tres hombres, James Watson, Francis Crick y Maurice Wilkins, por el descubrimiento de la estructura de doble hélice del ADN. Sin embargo, este descubrimiento fue posible gracias a las investigaciones de Rosalind Franklin, química británica y pionera de la biología molecular, que formuló la estructura helicoidal del ADN en un informe no publicado.

En 1951, Rosalind Franklin ocupó un puesto en el King's College de Londres y trabajó en la estructura del ADN en colaboración con el físico Maurice Wilkins. Gracias a sus investigaciones, fue la primera en demostrar la estructura de doble hélice del ADN. Desgraciadamente, la relación entre ella y su colaborador no iba bien, Wilkins la ve más como una asistente y no como su igual. Su superior, John Randall, le pidió que dejara su trabajo sobre el ADN y que se marchara, exigiendo que los resultados de su trabajo permanecieran en el King's College. Wilkins dio acceso a los trabajos de Rosalind a los investigadores Watson y Crick, sin su consentimiento. El 25 de abril del mismo año, James Watson y Francis Crick publicaron su modelo de la estructura del ADN en la revista Nature, sin mencionar a Rosalind Franklin. No sería hasta años después cuando se le otorgaría este reconocimiento.

Como muchas mujeres científicas, Rosalind Franklin fue víctima del Efecto Matilda. El Efecto Matilda es el resultado de una investigación sociológica realizada por la historiadora estadounidense Margaret Rossiter.
sigue leyendo

Rosalind Franklin
1920 – 1958

Bióloga británica y pionera del ADN
El 18 de octubre de 1962 se concedió el Premio Nobel de Medicina a tres hombres, James Watson, Francis Crick y Maurice Wilkins, por el descubrimiento de la estructura de doble hélice del ADN. Sin embargo, este descubrimiento fue posible gracias a las investigaciones de Rosalind Franklin, química británica y pionera de la biología molecular, que formuló la estructura helicoidal del ADN en un informe no publicado.

En 1951, Rosalind Franklin ocupó un puesto en el King's College de Londres y trabajó en la estructura del ADN en colaboración con el físico Maurice Wilkins. Gracias a sus investigaciones, fue la primera en demostrar la estructura de doble hélice del ADN. Desgraciadamente, la relación entre ella y su colaborador no iba bien, Wilkins la ve más como una asistente y no como su igual. Su superior, John Randall, le pidió que dejara su trabajo sobre el ADN y que se marchara, exigiendo que los resultados de su trabajo permanecieran en el King's College. Wilkins dio acceso a los trabajos de Rosalind a los investigadores Watson y Crick, sin su consentimiento. El 25 de abril del mismo año, James Watson y Francis Crick publicaron su modelo de la estructura del ADN en la revista Nature, sin mencionar a Rosalind Franklin. No sería hasta años después cuando se le otorgaría este reconocimiento.
sigue leyendo

Rosalind Franklin
1920 – 1958

Bióloga británica y pionera del ADN
El 18 de octubre de 1962 se concedió el Premio Nobel de Medicina a tres hombres, James Watson, Francis Crick y Maurice Wilkins, por el descubrimiento de la estructura de doble hélice del ADN. Sin embargo, este descubrimiento fue posible gracias a las investigaciones de Rosalind Franklin, química británica y pionera de la biología molecular, que formuló la estructura helicoidal del ADN en un informe no publicado.

En 1951, Rosalind Franklin ocupó un puesto en el King's College de Londres y trabajó en la estructura del ADN en colaboración con el físico Maurice Wilkins. Gracias a sus investigaciones, fue la primera en demostrar la estructura de doble hélice del ADN.
sigue leyendo

Thérèse Clerc
1927-2016

Activista por los derechos de las mujeres mayores; la tercera edad del feminismo.
Thérèse Clerc, fue una activista feminista francesa, nacida el 9 de diciembre de 1927 en París y fallecida el 16 de febrero de 2016 en Montreuil, que trabajó para defender los derechos de las mujeres, y más concretamente los de las mujeres mayores.

A los 20 años, aprendió la profesión de modista y se casó con un pequeño empresario que tenía un negocio de limpieza industrial. A finales de mayo del 68, abogó por el aborto y la anticoncepción gratuitos dentro del movimiento MLAC (Movimiento por el Aborto y la Anticoncepción Gratuitos). Un año más tarde, en 1969, se divorció de su marido y compró un apartamento en Montreuil, donde realizaba abortos gratuitos.

Siempre con el objetivo de ayudar a las mujeres, en el año 2000 fundó en Montreuil la "Casa de la Mujer", abierta a mujeres de todas las edades, víctimas de la violencia, en inserción o reinserción. Luego, el mismo año, siempre en Montreuil, quiso fundar la "Casa de Babayagas", una "casa anti jubilación" autogestionada por las residentes, mayores y de bajos ingresos, en torno a los valores de la ciudadanía, el laicismo, la solidaridad, la ecología y el feminismo. Pero se enfrentó a una discriminación por razón de género: en el último momento, el Consejo General del departamento de Seine Saint-Denis anuló el proyecto, alegando que el proyecto, reservado a las mujeres, sería "discriminatorio". Sólo 9 años después, el Ayuntamiento de Montreuil y la oficina de vivienda social de la ciudad relanzaron el proyecto, que finalmente se inauguró a finales de 2012.
sigue leyendo

Thérèse Clerc
1927-2016

Activista por los derechos de las mujeres mayores; la tercera edad del feminismo.
Thérèse Clerc, fue una activista feminista francesa, nacida el 9 de diciembre de 1927 en París y fallecida el 16 de febrero de 2016 en Montreuil, que trabajó para defender los derechos de las mujeres, y más concretamente los de las mujeres mayores.

A los 20 años, aprendió la profesión de modista y se casó con un pequeño empresario que tenía un negocio de limpieza industrial. A finales de mayo del 68, abogó por el aborto y la anticoncepción gratuitos dentro del movimiento MLAC (Movimiento por el Aborto y la Anticoncepción Gratuitos). Un año más tarde, en 1969, se divorció de su marido y compró un apartamento en Montreuil, donde realizaba abortos gratuitos.

Siempre con el objetivo de ayudar a las mujeres, en el año 2000 fundó en Montreuil la "Casa de la Mujer", abierta a mujeres de todas las edades, víctimas de la violencia, en inserción o reinserción. Luego, el mismo año, siempre en Montreuil, quiso fundar la "Casa de Babayagas", una "casa anti jubilación" autogestionada por las residentes, mayores y de bajos ingresos, en torno a los valores de la ciudadanía, el laicismo, la solidaridad, la ecología y el feminismo.
sigue leyendo

Thérèse Clerc
1927-2016

Activista por los derechos de las mujeres mayores; la tercera edad del feminismo.
Thérèse Clerc, fue una activista feminista francesa, nacida el 9 de diciembre de 1927 en París y fallecida el 16 de febrero de 2016 en Montreuil, que trabajó para defender los derechos de las mujeres, y más concretamente los de las mujeres mayores.

A los 20 años, aprendió la profesión de modista y se casó con un pequeño empresario que tenía un negocio de limpieza industrial. A finales de mayo del 68, abogó por el aborto y la anticoncepción gratuitos dentro del movimiento MLAC (Movimiento por el Aborto y la Anticoncepción Gratuitos). Un año más tarde, en 1969, se divorció de su marido y compró un apartamento en Montreuil, donde realizaba abortos gratuitos.
sigue leyendo

Dimitrana Ivanova
1881 – 1960

Si quieres saber lo que es la perseverancia, echa un vistazo a su historia.
Dimitrana Ivanova, nacida Petrova, era hija de un artesano y comerciante y de la hija de un sacerdote. Nació en Rousse, una gran ciudad búlgara de la época, y se graduó en el instituto femenino de la ciudad. Se casó con Doncho Ivanov en 1914, convirtiéndose así en Dimitrana Ivanova.

Como en aquella época el bachillerato femenino tenía un curso menos que el masculino, esto serviría de pretexto para negar a las mujeres el acceso a la enseñanza superior en la Universidad búlgara de Sofía, por lo que Dimitrana no tuvo más remedio que matricularse en una universidad extranjera, concretamente en la de Zúrich (Suiza), donde recibió clases de pedagogía y filosofía. Debido a varias tragedias familiares y a la bancarrota de su familia, tuvo que volver a casa antes de su examen final y no pudo regresar para realizarlo, por lo que no se graduó. Se vio obligada a buscar empleo y se convirtió en profesora, aprobando todos los exámenes legalmente exigidos para ello.

Como maestra, la carrera de Dimitrana se vio a menudo afectada por varias leyes discriminatorias (a las mujeres casadas no se les permitía trabajar; más tarde se les permitió trabajar después del matrimonio, pero tenían que aceptar un salario reducido; las maestras tenían que jubilarse a los 40 años y su número en un determinado distrito no podía superar el de los maestros). Por ello, se involucró en las protestas contra la discriminación de las mujeres en nombre de la Unión de Mujeres. Además, empezó a colaborar con los periódicos y a participar en varias actividades culturales públicas, apoyando las ideas de la igualdad de género y el derecho al voto de las mujeres.
sigue leyendo

Dimitrana Ivanova
1881 – 1960

Si quieres saber lo que es la perseverancia, echa un vistazo a su historia.
Dimitrana Ivanova, nacida Petrova, era hija de un artesano y comerciante y de la hija de un sacerdote. Nació en Rousse, una gran ciudad búlgara de la época, y se graduó en el instituto femenino de la ciudad. Se casó con Doncho Ivanov en 1914, convirtiéndose así en Dimitrana Ivanova.

Como en aquella época el bachillerato femenino tenía un curso menos que el masculino, esto serviría de pretexto para negar a las mujeres el acceso a la enseñanza superior en la Universidad búlgara de Sofía, por lo que Dimitrana no tuvo más remedio que matricularse en una universidad extranjera, concretamente en la de Zúrich (Suiza), donde recibió clases de pedagogía y filosofía. Debido a varias tragedias familiares y a la bancarrota de su familia, tuvo que volver a casa antes de su examen final y no pudo regresar para realizarlo, por lo que no se graduó. Se vio obligada a buscar empleo y se convirtió en profesora, aprobando todos los exámenes legalmente exigidos para ello.

Como maestra, la carrera de Dimitrana se vio a menudo afectada por varias leyes discriminatorias (a las mujeres casadas no se les permitía trabajar; más tarde se les permitió trabajar después del matrimonio, pero tenían que aceptar un salario reducido;
sigue leyendo

Dimitrana Ivanova
1881 – 1960

Si quieres saber lo que es la perseverancia, echa un vistazo a su historia.
Dimitrana Ivanova, nacida Petrova, era hija de un artesano y comerciante y de la hija de un sacerdote. Nació en Rousse, una gran ciudad búlgara de la época, y se graduó en el instituto femenino de la ciudad. Se casó con Doncho Ivanov en 1914, convirtiéndose así en Dimitrana Ivanova.

Como en aquella época el bachillerato femenino tenía un curso menos que el masculino, esto serviría de pretexto para negar a las mujeres el acceso a la enseñanza superior en la Universidad búlgara de Sofía, por lo que Dimitrana no tuvo más remedio que matricularse en una universidad extranjera, concretamente en la de Zúrich (Suiza), donde recibió clases de pedagogía y filosofía.
sigue leyendo

Florica Bagdasar
1901 – 1978

Una doctora, una política, la primera mujer ministra de Rumanía, una persona que propició el cambio en todos los lugares donde estuvo.
Florica Bagdasar, nació con el nombre de Ciumetti, en Monastir, en el actual territorio macedonio, en el seno de una familia macedo-rumana - rumana originaria del sur del Danubio. A causa de la Primera Guerra Mundial, la familia se trasladó mucho y, tras asistir a diferentes escuelas secundarias, se graduó en 1925 en la Facultad de Medicina de Bucarest.

En 1927 se casó con un compañero médico, Dumitru Bagdasar, con el que pronto se fue a estudiar a Estados Unidos, a la Universidad de Harvard. Allí recibió una beca Rockefeller y se especializó en neurocirugía. Tras su regreso a Rumanía, abrieron en Bucarest una clínica de neurocirugía, que dirigían en equipo. Más adelante en su trayectoria profesional, optó por especializarse en neuropsiquiatría infantil -especialidad que impulsará también durante su labor docente- y elaboró varios materiales educativos para niños.

En 1946 se convirtió en la directora del recién fundado Centro de Salud Mental de Bucarest, que dirigió según los últimos criterios científicos y en el que reunió un sólido equipo multidisciplinar para trabajar por el desarrollo de los niños con deficiencias mentales y problemas de comportamiento. Ese mismo año falleció su marido, entonces ministro de Sanidad, y fue designada para ocupar su lugar en la delegación oficial rumana en la Conferencia de Paz de París -siendo la única mujer de la delegación- y, poco después, para ocupar la función de ministra de Sanidad en el mismo gobierno hasta 1948.
sigue leyendo

Florica Bagdasar
1901 – 1978

Una doctora, una política, la primera mujer ministra de Rumanía, una persona que propició el cambio en todos los lugares donde estuvo.
Florica Bagdasar, nació con el nombre de Ciumetti, en Monastir, en el actual territorio macedonio, en el seno de una familia macedo-rumana - rumana originaria del sur del Danubio. A causa de la Primera Guerra Mundial, la familia se trasladó mucho y, tras asistir a diferentes escuelas secundarias, se graduó en 1925 en la Facultad de Medicina de Bucarest.

En 1927 se casó con un compañero médico, Dumitru Bagdasar, con el que pronto se fue a estudiar a Estados Unidos, a la Universidad de Harvard. Allí recibió una beca Rockefeller y se especializó en neurocirugía. Tras su regreso a Rumanía, abrieron en Bucarest una clínica de neurocirugía, que dirigían en equipo. Más adelante en su trayectoria profesional, optó por especializarse en neuropsiquiatría infantil -especialidad que impulsará también durante su labor docente- y elaboró varios materiales educativos para niños.

En 1946 se convirtió en la directora del recién fundado Centro de Salud Mental de Bucarest, que dirigió según los últimos criterios científicos y en el que reunió un sólido equipo multidisciplinar para trabajar por el desarrollo de los niños con deficiencias mentales y problemas de comportamiento.
sigue leyendo

Florica Bagdasar
1901 – 1978

Una doctora, una política, la primera mujer ministra de Rumanía, una persona que propició el cambio en todos los lugares donde estuvo.
Florica Bagdasar, nació con el nombre de Ciumetti, en Monastir, en el actual territorio macedonio, en el seno de una familia macedo-rumana - rumana originaria del sur del Danubio. A causa de la Primera Guerra Mundial, la familia se trasladó mucho y, tras asistir a diferentes escuelas secundarias, se graduó en 1925 en la Facultad de Medicina de Bucarest.

En 1927 se casó con un compañero médico, Dumitru Bagdasar, con el que pronto se fue a estudiar a Estados Unidos, a la Universidad de Harvard. Allí recibió una beca Rockefeller y se especializó en neurocirugía. Tras su regreso a Rumanía, abrieron en Bucarest una clínica de neurocirugía, que dirigían en equipo.
sigue leyendo

Elisabeta Rizea
1912 – 2003

A pesar de sufrir intensas torturas, siguió defendiendo sus creencias y apoyó a un grupo de partisanos anticomunistas.
Elisabeta nació en una familia de campesinos (Șuța) en un pueblo del sur de Rumanía: Domnești, en el condado de Argeș. Se casó a los 19 años y adoptó el apellido de su marido, Gheorghe Rizea.

Se encaminó hacia una vida campestre ordinaria, pero poco sabía que el final de la Segunda Guerra Mundial significaría el comienzo de su propia guerra con las autoridades comunistas, impuestas por el ejército soviético durante esa época. Su tío, un líder local del Partido Nacional Campesino, fue asesinado por la policía secreta, lo que llevó a su marido a unirse a una guerrilla anticomunista, dirigida por el coronel Gheorghe Arsenescu. Así, Elisabeta se convirtió en informante y proveedora de suministros para el grupo.

En el verano de 1949, el grupo de Arsenescu sufrió una emboscada y, durante su huida, murieron dos oficiales, lo que dio lugar a una amplia investigación y búsqueda. Elisabeta Rizea fue desenmascarada por un compañero del pueblo y enviada a prisión. Permaneció encarcelada durante 18 meses antes de ser juzgada y fue condenada siete años después. Durante todo este tiempo fue golpeada con frecuencia hasta desmayarse, colgada por los pelos, arrancada la cabellera, quemada y acabó con las costillas rotas, las rodillas rotas y completamente calva, pero nunca traicionó a ninguno de los luchadores anticomunistas escondidos en las montañas y siguió ofreciéndoles comida e información después de su liberación. En 1961, cuando el líder del grupo, Arsenescu, fue detenido, Elisabeta Rizea fue arrestada de nuevo y condenada a 25 años de prisión, siendo declarada "enemiga del pueblo", pero fue liberada después de sólo tres años debido a una amnistía general adoptada en 1964.
sigue leyendo

Elisabeta Rizea
1912 – 2003

A pesar de sufrir intensas torturas, siguió defendiendo sus creencias y apoyó a un grupo de partisanos anticomunistas.
Elisabeta nació en una familia de campesinos (Șuța) en un pueblo del sur de Rumanía: Domnești, en el condado de Argeș. Se casó a los 19 años y adoptó el apellido de su marido, Gheorghe Rizea.

Se encaminó hacia una vida campestre ordinaria, pero poco sabía que el final de la Segunda Guerra Mundial significaría el comienzo de su propia guerra con las autoridades comunistas, impuestas por el ejército soviético durante esa época. Su tío, un líder local del Partido Nacional Campesino, fue asesinado por la policía secreta, lo que llevó a su marido a unirse a una guerrilla anticomunista, dirigida por el coronel Gheorghe Arsenescu. Así, Elisabeta se convirtió en informante y proveedora de suministros para el grupo.

En el verano de 1949, el grupo de Arsenescu sufrió una emboscada y, durante su huida, murieron dos oficiales, lo que dio lugar a una amplia investigación y búsqueda. Elisabeta Rizea fue desenmascarada por un compañero del pueblo y enviada a prisión. Permaneció encarcelada durante 18 meses antes de ser juzgada y fue condenada siete años después.
sigue leyendo

Elisabeta Rizea
1912 – 2003

A pesar de sufrir intensas torturas, siguió defendiendo sus creencias y apoyó a un grupo de partisanos anticomunistas.
Elisabeta nació en una familia de campesinos (Șuța) en un pueblo del sur de Rumanía: Domnești, en el condado de Argeș. Se casó a los 19 años y adoptó el apellido de su marido, Gheorghe Rizea.

Se encaminó hacia una vida campestre ordinaria, pero poco sabía que el final de la Segunda Guerra Mundial significaría el comienzo de su propia guerra con las autoridades comunistas, impuestas por el ejército soviético durante esa época. Su tío, un líder local del Partido Nacional Campesino, fue asesinado por la policía secreta, lo que llevó a su marido a unirse a una guerrilla anticomunista, dirigida por el coronel Gheorghe Arsenescu. Así, Elisabeta se convirtió en informante y proveedora de suministros para el grupo.
sigue leyendo

María Goyri
1873 – 1954

El hecho de ser mujer la situó en un segundo plano y a la sombra de un hombre famoso: su marido.
Investigadora, filóloga, educadora, escritora y activa defensora de los derechos de la mujer. Es la primera mujer que se licenció en Filosofía y Letras en una universidad española. Sus estudios sobre la balada española, realizados con su marido Ramón Menéndez Pidal, sentaron las bases de la investigación en este campo, aunque sólo se conoció el nombre de su marido. También fue una de las primeras mujeres que acudió a un gimnasio para combatir la artritis que padecía desde muy joven, una actividad poco habitual para una chica de la época. María Goyri nació en Madrid y fue criada por su madre, que se aseguró de que su hija recibiera una educación muy bien planificada y organizada en casa. Continuó su educación formal y recibió los títulos de institutriz y profesora de comercio, así como el de maestra. Primero asistió a la Facultad de Filosofía y Letras sin matricularse, y un año después solicitó permiso para abrir un programa de estudios para mujeres. La autorización le fue concedida, pero con la condición de que no se comunicara con los alumnos varones, ni entrara en el aula junto al profesor, ni se sentara en una silla separada junto a él durante la clase. Fue la primera alumna oficial de esta facultad de la Universidad española, que terminó con éxito en 1896. En 1909 se doctoró con una tesis sobre Lope de Vega y las baladas. María Goyri conoció a su marido en la Escuela de Graduados de la universidad, donde era profesor Ramón Menédez Pidal. Se convirtió en su alumna y ayudante. La recuperación de la tradición oral de las baladas y la vida y obra de Lope de Vega fueron las principales líneas de su investigación filológica, que ella compaginó con su labor de pedagoga y maestra, abogando por una educación amplia, liberal y mixta. Sin embargo, tras la Guerra Civil y durante la dictadura, tuvo que dedicarse por completo a la investigación y abandonar su actividad pedagógica.
sigue leyendo

María Goyri
1873 – 1954

El hecho de ser mujer la situó en un segundo plano y a la sombra de un hombre famoso: su marido.
Investigadora, filóloga, educadora, escritora y activa defensora de los derechos de la mujer. Es la primera mujer que se licenció en Filosofía y Letras en una universidad española. Sus estudios sobre la balada española, realizados con su marido Ramón Menéndez Pidal, sentaron las bases de la investigación en este campo, aunque sólo se conoció el nombre de su marido. También fue una de las primeras mujeres que acudió a un gimnasio para combatir la artritis que padecía desde muy joven, una actividad poco habitual para una chica de la época. María Goyri nació en Madrid y fue criada por su madre, que se aseguró de que su hija recibiera una educación muy bien planificada y organizada en casa. Continuó su educación formal y recibió los títulos de institutriz y profesora de comercio, así como el de maestra. Primero asistió a la Facultad de Filosofía y Letras sin matricularse, y un año después solicitó permiso para abrir un programa de estudios para mujeres. La autorización le fue concedida, pero con la condición de que no se comunicara con los alumnos varones, ni entrara en el aula junto al profesor, ni se sentara en una silla separada junto a él durante la clase. Fue la primera alumna oficial de esta facultad de la Universidad española, que terminó con éxito en 1896. En 1909 se doctoró con una tesis sobre Lope de Vega y las baladas. María Goyri conoció a su marido en la Escuela de Graduados de la universidad, donde era profesor Ramón Menédez Pidal.
sigue leyendo

María Goyri
1873 – 1954

El hecho de ser mujer la situó en un segundo plano y a la sombra de un hombre famoso: su marido.
Investigadora, filóloga, educadora, escritora y activa defensora de los derechos de la mujer. Es la primera mujer que se licenció en Filosofía y Letras en una universidad española. Sus estudios sobre la balada española, realizados con su marido Ramón Menéndez Pidal, sentaron las bases de la investigación en este campo, aunque sólo se conoció el nombre de su marido. También fue una de las primeras mujeres que acudió a un gimnasio para combatir la artritis que padecía desde muy joven, una actividad poco habitual para una chica de la época. María Goyri nació en Madrid y fue criada por su madre, que se aseguró de que su hija recibiera una educación muy bien planificada y organizada en casa. Continuó su educación formal y recibió los títulos de institutriz y profesora de comercio, así como el de maestra.
sigue leyendo

María Bernaldo de Quirós
1898 – 1983

A medida que la opinión pública evolucione, la gente se dará cuenta de que las mujeres pueden hacer algo más que bordar.
María de la Salud Bernaldo de Quirós y Bustillo fue la primera mujer española en obtener la licencia de piloto y acogerse a la Ley de Divorcio de la República.

Procedía de una familia aristocrática y recibió una buena educación, pero desde muy joven se sintió atraída por la aviación. Se casó dos veces, siendo el primer matrimonio una auténtica tragedia (perdió a su marido y a sus dos hijos). Durante su segundo matrimonio, gracias a sus amistades en los círculos de la aviación, decidió seguir su vocación y comenzó a formarse.

Cuando María se matriculó en el Real Aeroclub de España, era la única mujer entre dieciocho alumnos. Su instructor afirmaba que las mujeres carecían del espíritu de sacrificio necesario para volar, pero consideraba a María una alumna excepcional. Cuando obtuvo la licencia, ya se había separado de su marido. También fue una de las primeras mujeres en acogerse a la Ley de Divorcio de la Segunda República. Una vez obtenida la licencia, empezó a recorrer los aeródromos y a participar en diversos eventos y festivales. María se hizo muy famosa, siendo homenajeada en todos los lugares por los que pasaba. En las entrevistas, destacaba que era una "mujer moderna". Hizo declaraciones pidiendo al gobierno que apoyara el acceso de las mujeres a la aviación y ensalzando su capacidad para "hacer algo más que bordar". A pesar de sus logros, María tuvo que asumir la mayor parte del mérito de su físico: "Los ojos más bonitos que tiene la aviación...". A causa de su sexo, se le negó el título de piloto de honor del ejército, lo que la privó del estatus militar.
sigue leyendo

María Bernaldo de Quirós
1898 – 1983

A medida que la opinión pública evolucione, la gente se dará cuenta de que las mujeres pueden hacer algo más que bordar.
María de la Salud Bernaldo de Quirós y Bustillo fue la primera mujer española en obtener la licencia de piloto y acogerse a la Ley de Divorcio de la República.

Procedía de una familia aristocrática y recibió una buena educación, pero desde muy joven se sintió atraída por la aviación. Se casó dos veces, siendo el primer matrimonio una auténtica tragedia (perdió a su marido y a sus dos hijos). Durante su segundo matrimonio, gracias a sus amistades en los círculos de la aviación, decidió seguir su vocación y comenzó a formarse.

Cuando María se matriculó en el Real Aeroclub de España, era la única mujer entre dieciocho alumnos. Su instructor afirmaba que las mujeres carecían del espíritu de sacrificio necesario para volar, pero consideraba a María una alumna excepcional. Cuando obtuvo la licencia, ya se había separado de su marido. También fue una de las primeras mujeres en acogerse a la Ley de Divorcio de la Segunda República. Una vez obtenida la licencia, empezó a recorrer los aeródromos y a participar en diversos eventos y festivales. María se hizo muy famosa, siendo homenajeada en todos los lugares por los que pasaba. En las entrevistas, destacaba que era una "mujer moderna".
sigue leyendo

María Bernaldo de Quirós
1898 – 1983

A medida que la opinión pública evolucione, la gente se dará cuenta de que las mujeres pueden hacer algo más que bordar.
María de la Salud Bernaldo de Quirós y Bustillo fue la primera mujer española en obtener la licencia de piloto y acogerse a la Ley de Divorcio de la República.

Procedía de una familia aristocrática y recibió una buena educación, pero desde muy joven se sintió atraída por la aviación. Se casó dos veces, siendo el primer matrimonio una auténtica tragedia (perdió a su marido y a sus dos hijos). Durante su segundo matrimonio, gracias a sus amistades en los círculos de la aviación, decidió seguir su vocación y comenzó a formarse.

Cuando María se matriculó en el Real Aeroclub de España, era la única mujer entre dieciocho alumnos.
sigue leyendo

Maria Lejárraga
1874 – 1974

Ella escribía y su marido cosechaba la gloria, la fama y el dinero.
Escritora, feminista, diputada, políglota y socialista que se opuso a la pena de muerte y a la prostitución legal. Abogó por la educación, el trabajo y la igualdad de derechos de las mujeres en España. Una mujer muy abierta y visionaria que tuvo que pagar un alto precio impuesto por su género. María Lejárraga procede de la región de La Rioja de una familia de clase media económicamente estable. Pudo recibir una buena educación y se convirtió en maestra. Durante su carrera docente descubrió su pasión por la escritura. Tenía mucho talento y estaba dispuesta a compartir sus ideas e historias con el mundo. Pero ahí se topó con un gran obstáculo. A principios del siglo XX, ser escritora se consideraba un trabajo inmoral, especialmente para una educadora. Si se hubiera arriesgado a cumplir sus objetivos, podría haber perdido su trabajo de profesora. Encontró una solución a este problema en su matrimonio, publicando sus obras con el nombre de su marido. Así, ella escribía y esperaba en casa y él era quien recibía los elogios y aplausos en los estrenos de las obras. Antes de morir, su marido confirmó los rumores que circulaban en los círculos teatrales de que ella era la verdadera autora de sus obras.

Un momento doloroso en la historia de su vida fue cuando su marido la engañó tras 20 años de matrimonio y la dejó por una joven y famosa actriz. A pesar de la separación, la pareja nunca se divorció, ya que no estaba permitido. Lo más asombroso es que María siguió escribiendo las obras con las que triunfaba su marido durante más de una década. Tras la Guerra Civil tuvo que huir de España y terminó su vida en Argentina. Cuando murió su marido, en 1947, su hija reclamó a su padre los derechos de autor.
sigue leyendo

Maria Lejárraga
1874 – 1974

Ella escribía y su marido cosechaba la gloria, la fama y el dinero.
Escritora, feminista, diputada, políglota y socialista que se opuso a la pena de muerte y a la prostitución legal. Abogó por la educación, el trabajo y la igualdad de derechos de las mujeres en España. Una mujer muy abierta y visionaria que tuvo que pagar un alto precio impuesto por su género. María Lejárraga procede de la región de La Rioja de una familia de clase media económicamente estable. Pudo recibir una buena educación y se convirtió en maestra. Durante su carrera docente descubrió su pasión por la escritura. Tenía mucho talento y estaba dispuesta a compartir sus ideas e historias con el mundo. Pero ahí se topó con un gran obstáculo. A principios del siglo XX, ser escritora se consideraba un trabajo inmoral, especialmente para una educadora. Si se hubiera arriesgado a cumplir sus objetivos, podría haber perdido su trabajo de profesora. Encontró una solución a este problema en su matrimonio, publicando sus obras con el nombre de su marido. Así, ella escribía y esperaba en casa y él era quien recibía los elogios y aplausos en los estrenos de las obras. Antes de morir, su marido confirmó los rumores que circulaban en los círculos teatrales de que ella era la verdadera autora de sus obras.
sigue leyendo

Maria Lejárraga
1874 – 1974

Ella escribía y su marido cosechaba la gloria, la fama y el dinero.
Escritora, feminista, diputada, políglota y socialista que se opuso a la pena de muerte y a la prostitución legal. Abogó por la educación, el trabajo y la igualdad de derechos de las mujeres en España. Una mujer muy abierta y visionaria que tuvo que pagar un alto precio impuesto por su género. María Lejárraga procede de la región de La Rioja de una familia de clase media económicamente estable. Pudo recibir una buena educación y se convirtió en maestra. Durante su carrera docente descubrió su pasión por la escritura. Tenía mucho talento y estaba dispuesta a compartir sus ideas e historias con el mundo. Pero ahí se topó con un gran obstáculo. A principios del siglo XX, ser escritora se consideraba un trabajo inmoral, especialmente para una educadora.
sigue leyendo